Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-32245

RESUMO

El presente estudio se proyectó para un trabajo simultáneo en tres ámbitos: a) diagnóstico serológico y radiológico y tratamiento quirúrgico de la hidatidosis en la población humana asintomática; b) diagnóstico animal y tratamiento de los perros, y c) evaluación de conocimientos e intervención educativa en familias campesinas y en profesionales y técnicos en salud, agropecuaria y educación, con el fin de contribuir al control del ciclo de transmisión de la enfermedad. Se efectuaron pruebas de hemaglutinación indirecta y ELISA a 5.566 personas aparentemente sanas. Los 42 (0,8 por ciento) casos con resultados positivos en ambas pruebas (seroprevalencia de 754,6 por 100.000) fueron citados para ser sometidos a una ecografía hepática y una radiografía de tórax y, de los 26 que acudieron, 16 presentaron imágenes compatibles con quiste hidatídico. Estos 16 casos fueron enviados al hospital para ser intervenidos y en los 9 que acudieron se confirmó el diagnóstico quirúrgicamente, lo cual representa una prevalencia de 161,7 por 100.000. En 2.358 perros se procedió a la detección de la forma estrobilar de Echinococcus granulosus mediante purga con bromhidrato de arecolina y se obtuvieron resultados positivos en 11 por ciento. Los datos oficiales registrados en los mataderos revelaron la presencia de quistes hidatídicos en 13 por ciento de los bovinos, 4,4 por ciento de los ovinos y 4,2 por ciento de los porcinos sacrificados en la región. El programa educativo comprendió una evaluación de conocimientos mediante una encuesta al cabeza de familia, la intervención educativa entre las familias por un proceso participatorio activo no formal de carácter lúdico en el que participaron 1.082 familias, y la intervención educativa entre profesionales y técnicos mediante metodología a distancia y presencial. Para evaluar los resultados del programa se compararon los resultados de las pruebas de conocimientos antes y después de la intervención educativa en 200 familias que participaron en ella (casos) y en 95 que no participaron (controles). Del análisis de los conocimientos sobre equinococosis/hidatidosis, 783 familias (55 por ciento) demostraron no saber nada sobre la infección. Se observó que las técnicas participatorias lúdicas se adaptan a la forma de ser del campesino y permiten obtener cambios. Se capacitaron 276 profesionales de la salud, 201 auxiliares técnicos y 453 profesores rurales. Entre los equipos de atención primaria rural, el programa tuvo una cobertura de 100 por ciento


Assuntos
Equinococose/diagnóstico , Testes Sorológicos , Radiografia , Procedimentos Cirúrgicos Pulmonares , Echinococcus/isolamento & purificação , Chile
2.
Rev. panam. salud pública ; 7(1): 8-16, Jan. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-264719

RESUMO

El presente estudio se proyectó para un trabajo simultáneo en tres ámbitos: a) diagnóstico serológico y radiológico y tratamiento quirúrgico de la hidatidosis en la población humana asintomática; b) diagnóstico animal y tratamiento de los perros, y c) evaluación de conocimientos e intervención educativa en familias campesinas y en profesionales y técnicos en salud, agropecuaria y educación, con el fin de contribuir al control del ciclo de transmisión de la enfermedad. Se efectuaron pruebas de hemaglutinación indirecta y ELISA a 5.566 personas aparentemente sanas. Los 42 (0,8 por ciento) casos con resultados positivos en ambas pruebas (seroprevalencia de 754,6 por 100.000) fueron citados para ser sometidos a una ecografía hepática y una radiografía de tórax y, de los 26 que acudieron, 16 presentaron imágenes compatibles con quiste hidatídico. Estos 16 casos fueron enviados al hospital para ser intervenidos y en los 9 que acudieron se confirmó el diagnóstico quirúrgicamente, lo cual representa una prevalencia de 161,7 por 100.000. En 2.358 perros se procedió a la detección de la forma estrobilar de Echinococcus granulosus mediante purga con bromhidrato de arecolina y se obtuvieron resultados positivos en 11 por ciento. Los datos oficiales registrados en los mataderos revelaron la presencia de quistes hidatídicos en 13 por ciento de los bovinos, 4,4 por ciento de los ovinos y 4,2 por ciento de los porcinos sacrificados en la región. El programa educativo comprendió una evaluación de conocimientos mediante una encuesta al cabeza de familia, la intervención educativa entre las familias por un proceso participatorio activo no formal de carácter lúdico en el que participaron 1.082 familias, y la intervención educativa entre profesionales y técnicos mediante metodología a distancia y presencial. Para evaluar los resultados del programa se compararon los resultados de las pruebas de conocimientos antes y después de la intervención educativa en 200 familias que participaron en ella (casos) y en 95 que no participaron (controles). Del análisis de los conocimientos sobre equinococosis/hidatidosis, 783 familias (55 por ciento) demostraron no saber nada sobre la infección. Se observó que las técnicas participatorias lúdicas se adaptan a la forma de ser del campesino y permiten obtener cambios. Se capacitaron 276 profesionales de la salud, 201 auxiliares técnicos y 453 profesores rurales


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Radiografia , Equinococose/diagnóstico , Echinococcus/isolamento & purificação , Procedimentos Cirúrgicos Pulmonares , Testes Sorológicos , Chile
4.
Parasitol. día ; 21(1/2): 7-13, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202482

RESUMO

A 30 casos presuntivamente portadores de hidatidosis, diagnosticados en 165 localidades rurales de Cauquenes y Linares, VII Región, Chile por seropositividad a las reacciones de Dot-ELISA, ELISA y RHAI, y a 53 controles seronegativos elegidos de las mismas localidades por edad y sexo, se les aplicó estudio comparativo de variables demográficas y socioculturales para conocer el perfil con que estas características diferenciaban a ambos grupos. Se estudió: parentesco, escolaridad, función ejercida en el núcleo familiar; recepción de información por radio o TV; hábitos de ingesta de verduras crudas, calidad de agua de bebida; posesión de perros, actividad de éstos y resultados del diagnóstico para equinococosis; prácticas de matanza de animales para el autoconsumo, conducta con las vísceras infectadas y conocimientos relacionados con mecanismos de infección del perro, del hombre y sobre las medidas de prevención de hidatidosis.Las diferencias más resaltantes, por su clara significación estadística, fueron el analfabetismo (13,3 por ciento en el grupo de casos y 1,9 por ciento en el de controles), escolaridad básica (56,7 por ciento y 81,1 por ciento respectivamente) y la posesión de perros infectados con E. granulosus (46,7 por ciento versus 20,8 por ciento). A la inversa, la práctica de alimentar perros con vísceras infectadas con quistes hidatídicos resultó mayor en el grupo de controles (85,1 por ciento) que en el de los casos (59,2 por ciento). En el resto de las variables estudiadas no se encontró asociación estadística que discriminara entre ambos grupos


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cães , Equinococose , Fatores Epidemiológicos , Fatores Socioeconômicos , Distribuição por Idade , Estudos de Casos e Controles , Chile , Cães/parasitologia , Escolaridade , População Rural/estatística & dados numéricos , Distribuição por Sexo , Taenia/patogenicidade
5.
Parasitol. día ; 21(1/2): 25-30, ene.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202485

RESUMO

Se estandarizó un protocolo de ELISA como técnica de diagnóstico de la triquinosis porcina. Se verificó la parasitosis, en cerdos alimentados con diferentes dosis de carne de ratas infectadas con larvas de triquina, a los 30 y 60 días postinfección. No se observaron diferencia de porcentaje por distribución normal, no mostró diferencias significativas entre los valores de densidad óptica a 490 nm entre los sueros de cerdos infectados con una misma dosis de carne a los 30 y 60 días postinfección. Resultados similares se obtuvieron con los sueros de cerdos infectados con una misma dosis de carne a los 30 y 60 días postinfección. Resultados similares se obtuvieron con los sueros de animales infectados con diferentes dosis de carne. Estos sueros constituyeron controles positivos de infección para triquinosis porcina y se utilizaron para identificar epítopes antigénicos característicos de esta parasitosis. Por SDS-PAGE se caracterizó el componente peptídico del extracto crudo de proteínas de larvas de Trichinella spiralis. Se identificaron 10 péptidos, cuya movilidad electroforética se determinó por el programa computacional "Gel-perfect".Por electroinmuno transferencia se identificaron 4 polipéptidos de 77, 66, 47 y 43 KDa. Los polipéptidos de 47 y 43 KDa que presentan una señal más intensa,no fueron encontrados en los preparados antigénicos de Cysticercus cellulosae y líquido de quiste hidatídico. Dichos polipéptidos son detectados desde los 30 días postinfección con una intensidad de señal permanente en el tiempo e independiente de la dosis de infección de los cerdos


Assuntos
Animais , Técnicas Imunoenzimáticas , Suínos/parasitologia , Triquinelose/diagnóstico , Formação de Anticorpos , Antígenos de Helmintos , Eletroforese , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Peptídeos/imunologia , Trichinella spiralis/imunologia , Trichinella spiralis/patogenicidade , Triquinelose/etiologia , Triquinelose/imunologia
6.
Parasitol. día ; 17(3/4): 99-106, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130976

RESUMO

Con el objeto de establecer un modelo de presentación de la fasciolasis en la VII Región de Chile, serealizaron estudios epidemiológicos sobre el desarrollo de los huevos de F. hepatica, la biología de los caracoles huéspedes intermediarios, el desarrollo del parásito de estos últimos y las épocas de mayor riesgo de infección en los animales huéspedes definitivos. Por la consistencia de los resultados se puede deducir el siguiente Modelo Predictivo de la fasciolasis para la VII. Los animales parásitados con F. hepatica eliminan permanentemente huevos del parásito en sus excrementos. Estos huevos detienen su desarrollo en los meses de invierno, eclosionando y liberando masivamente sus miracidios en forma más o menos sincrónica en los meses de septiembre y octubre. En esos mismos meses, los caracoles aumentan en cantidad siendo un gran número de ellos atacados por miracidios. Como el ciclo del parásito en el interior de estos caracoles es de aproximadamente de cinco a seis semanas, deben liberar al medio ambiente en octubre o noviembre un agran cantidad de cercarias, las que se enquistan (metacercarías) en los pastos, infectándolos masivamente. Por lo tanto, las infecciones masivas se producen en los animales a mediado de octubre o a principio de noviembre. Las formas juveniles de F. hepatica reptan por aproximadamente seis semanas en el parénquima hepático, para luego pasar a los canalículos biliares y madurar en cerca de cuatro semanas. O sea, los animales empiezan a eliminar por sus excrementos huevos (a fines de diciembre o principios de enero). Por razones lógicas, los animales prosiguen consumiendo metacercarías durante todo el verano, hasta que en otoño e invierno (posiblemente después de mayo) no se producen nuevas infestaciones de los pastos. Sin embargo, si los animales no han sido tratados, presentan en sus hígados fasciolas adquiridas en años o meses previos, las que prosiguen poniendo huevos. Estos al salir al medio ambiente, detienen su evolución durante invierno para eclosionar y al medio una gran cantidad de miracidios en septiembre y octubre


Assuntos
Fasciola hepatica/patogenicidade , Fasciolíase/epidemiologia , Técnicas In Vitro , Lymnaea/parasitologia , Infecções por Trematódeos/epidemiologia , Chile/epidemiologia , Conceitos Meteorológicos , Doenças Parasitárias/epidemiologia , Interações Hospedeiro-Parasita
7.
Parasitol. día ; 16(1/2): 11-6, ene.-jun. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116035

RESUMO

Este trabajo tiene como objetivos la detección y distribución geográfica de los predios ganaderos con animales infectados con F. hepatica, dentro de las 29 Comunas de la VII Región y la entrega globalizada de la infección en caballos y conejos silvestres en dos de sus Provincias. Bajo diseño muestreal, en cada predio seleccionado al azar, se estudió mediante sedimentación, una muestra de excrementos de 5 bovinos nacidos y criados en la propiedad. De 489 predios examinados, 381 (77,9%) presentaron animales infectados. La mayoría de los predios infectados se distribuyen en el valle central y los no infectados en las zonas de secano-costero. Se determinó la infección por F. hepatica en el 13,5% (161/1.189) y el 6,1% (64/1.045) de los caballos y conejos silvestres examinados


Assuntos
Coelhos , Animais , Fasciolíase/epidemiologia , Cavalos/parasitologia , Coelhos/parasitologia
8.
Parasitol. día ; 15(1/2): 54-6, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104915

RESUMO

Siete personas (tres niños y cuatro adultos) con fasciolasis crónica fueron tratadas con albendazol en dosis diarias de 17 mg/kg para los niños y de 20 mg/kg para los adultos (divididos en tres dosis diarias) durante 15 días consecutivos. Se demuestra una ineficiencia del albendazol en el tratamiento de la fasciolasis crónica del hombre


Assuntos
Albendazol/uso terapêutico , Fasciolíase/tratamento farmacológico , Seguimentos
9.
Parasitol. día ; 14(1/2): 9-13, ene.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96770

RESUMO

Se realizó un estudio para cuantificar la magnitud de la infección por Fasciola hepática en equinos, porcinos y conejos silvestres de la provincia de Talca (VII Región de Chile). Siguiendo un diseño muestreal se estudiaron 685 caballlos, 330 porcinos y 507 conejos. Para el diagnóstico de fascioliasis en equinos y porcinos, se efectuó un solo examen coproparasitario de sedimentación por animal, encontrándose un 16,4% de los caballos y un 20,6% de los cerdos infectados. En conejos silvestres, el diagnóstico de las infecciones se hizo mediante exámenes anatomopatológico del hígado, y se encontró un 5,5% de prevalencia. En las 3 especies no se encontraron diferencias de infección según sexo (p > 0,05), pero sí al considerar el factor edad (p > 0,05). Las prevalencias más alta de infección se obtuvieron en las comunas de Pelarco, Río Claro, San Clemente y Maule


Assuntos
Coelhos , Animais , Fasciolíase/epidemiologia , Cavalos/parasitologia , Coelhos/parasitologia , Suínos/parasitologia , Fasciola hepatica/isolamento & purificação , Fezes/parasitologia
10.
Parasitol. día ; 12(4): 155-64, oct.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66270

RESUMO

Entre enero de 1986 y julio de 1987, se estudió la infección por Fasciola hepática en habitantes rurales de la 9 comunas de las provincia de Curicó, zona hiperendémica de fascioliasis animal. A cada persona se le efectuó reacción intradérmica (IDR) y las siguientes reacciones serológicas: fijación del complemento (FC), doble difusión (DD) y contra inmunoelectroforesis (CIEF). El diagnóstico confirmatorio se realizó por el hallazgo de huevos en heces o en contenido duodenal de las personas con IDR y/o serología positiva para F. hepática. En 13 (0,64%) de los 2023 individuos estudiados, se confirmó el diagnóstico. En estos casos la IDR tardía fue positiva en 11 y la FC en 3, pero la DD y la CIEF resultaron negativas en todos ellos. El 69% de los casos con fascioliasis confirmada, presentaban el antecedente de consumo habitual de berros (Nasturtium officinale)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fasciolíase/epidemiologia , Chile , Fasciolíase/diagnóstico , Fasciolíase/isolamento & purificação , Fasciolíase/transmissão , Fezes/parasitologia
11.
Parasitol. día ; 12(3): 136-40, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61692

RESUMO

Para determinar el grado de infección por fasciola hepatica en caballos y conejos silvestres (Oryctolagus cuniculus) de una región hiperendémica de Chile (Curicó), se examinaron 504 y 538 ejemplares de ambas especies, respectivamente. El estudio abarcó predios ubicados en las 9 comunas de ésa provincia. En los caballos el examen se efectuó por análisis de una muestra fecal, mediante método de sedimentación; en los conejos, por examen post mortem del hígado y árbol biliar. Se encontró 9.7% de infección en los caballos, oscilando la prevalencia entre 1,2% y 37,5%, según las comunas. No hubo diferencias significativas (p>0,05) de infección en cuanto al sexo y edad de los caballos. En los conejos se encontró 6,7% de infección, y con un rango que varió entre 0% y 11,8% en las diferentes comunas. Los conejos más infectados fueron los de mayor edad (p> de 301 días), y el 72,2% de los casos presentaron menos de 5 vermes en sus hígados. Sobre la base de éstos resultados se concluye que ambas especies animales son importantes reservorios de la fascioliasis en la zona, así como también huéspedes que de alguna manera deben sufrir los efectos de la infección


Assuntos
Coelhos , Animais , Fasciolíase/epidemiologia , Chile , Doenças dos Cavalos , Coelhos/parasitologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...